Siempre he escuchado esa frase: ‘tienes que aceptar lo que la vida te da’. Pero yo te voy a decir algo… NO. Yo no acepto la condición de mi hijo, ver todo lo que ha sufrido; verlo postrado en una cama. No puedo aceptar el cáncer de mi esposo, su deterioro, como las quimioterapias lo consumían en busca de “sanar”. Y no, no se trata de falta de fe ni es rebeldía. Se trata de ser honesta. De no ser hipócrita conmigo misma, ni con Dios…es mi humanidad.
Aceptar… aceptar es una palabra muy grande. Muy pesada. Aceptar es rendirse ante algo y decir: “está bien, esto es parte de mi vida y lo abrazo con tranquilidad”. ¿Y cómo se acepta que tu hijo haya perdido su salud, que cada día tenga que luchar para sobrevivir? ¿Cómo se acepta que tu esposo tenga que vivir con una enfermedad que amenaza su vida a diario?
¿Tú sabes lo difícil que es decir ‘acepto’ cuando una madre pierde a su hijo? Eso no se acepta. Se aprende a vivir con ese vacío, con ese dolor, con esa herida que nunca sana del todo. Pero no se acepta.
¿Cómo una familia puede aceptar que un fuego consuma todo lo que construyó por años? No lo acepta. Aprende a vivir sin lo material. Aprende a empezar de cero. Aprende a encontrar esperanza en medio de las cenizas. Pero no lo acepta.
Aceptar sería decir ‘está bien’, y no, no está bien. No está bien que te quiten a un ser querido. No está bien que la vida te cambie el plan de un día para otro sin previo aviso.
Aceptar y aprender a vivir con… no es lo mismo. Aceptar es resignarte. ¿Aceptar con resignación? Sabes lo que significa resignación? La resignación implica renunciar a cambiar las circunstancias. También significa conformarse con lo que sucede, a pesar del daño que pueda causar. Eso no puede ser posible. Aprender a vivir con… es sobrevivir, adaptarte, resistir y, con el tiempo, reconstruirte.
Aprender a vivir con algo es como caminar con una piedra en el zapato. Sabes que está ahí, te molesta, duele… pero sigues caminando. Aprendes a dar los pasos de otra manera. Te detienes cuando el dolor es mucho. Pides ayuda cuando no puedes más. Pero no por eso esa piedra deja de doler.
Y a veces te dicen: ‘mira ya, tienes que aceptar las cosas como son’. ¿Pero por qué? ¿Quién dijo que tengo que aceptar lo inaceptable? En lugar de eso, aprendamos a buscar alternativas. Herramientas. Maneras de aprender a vivir con lo que pasó, con lo que está pasando.
Esas herramientas son claves. Son herramientas de sanación. De supervivencia. De fe. Herramientas que nos permiten encontrar paz y sanidad espiritual en medio del caos. No nos obliguemos a aceptar. Vivir desde el amor, desde el dolor, desde la verdad, y desde la realidad. Aprender también a vivir en la transformación. No siempre podemos cambiar las cosas que ocurren, pero sí podemos cambiar cómo nos enfrentamos a ellas. Vivamos desde la humanidad que también duele, pero esa misma humanidad nos levanta.
“Aceptar no es lo mismo que aprender a vivir con. Y no, no tengo que aceptar lo inaceptable. Lo que sí he hecho es buscar fuerza, herramientas, fe… para vivir con lo que me tocó. Porque el dolor no se borra con frases hechas. Se sobrevive. Se transforma. Y desde ahí, doy gracias. No por lo que pasó… sino por lo que me sostiene cada día.” WandaGisela
Y ojo, no aceptar no significa vivir en agonía. No significa quedarte atrapada en una nube negra de dolor todos los días. No se trata de repetirnos en la mente: “no acepto, no acepto, no acepto…” No. Es como si guardaras eso —ese dolor, esa pérdida, ese evento que marcó tu vida— en una gaveta del alma. Está ahí. No lo puedes borrar. Pero no le das permiso para gobernar tu paz. Aprendes a vivir con lo que está en esa gaveta. Con respeto, con dolor, pero también con esperanza.
Y en medio de todo eso, lo que me sostiene es la gratitud. La gratitud no por lo que pasó… sino por lo que me ha permitido vivir con lo que pasó. Por la fortaleza emocional. Por la fe. Por la capacidad de no dejarme vencer.
Doy gracias por haber aprendido a vivir con mi realidad. No porque la acepto, sino porque decidí seguir. Porque Dios me ha enseñado que hasta el dolor puede tener propósito, aunque yo no lo entienda.
No confundas aceptar con aprender a vivir con.
5 HERRAMIENTAS PODEROSAS DE SANACION
Aquí te comparto 5 herramientas poderosas de sanación. Estas herramientas podrían ayudarte a aprender a vivir con lo inaceptable. Se basan en un enfoque emocional, espiritual y humano. Me han ayudado en mi proceso de sanación, como mamá y esposa cuidadora.
1. Espiritualidad con propósito
Conectarte con algo más grande que tú te brinda una base firme. Dios, la fe o tu propósito de vida, estos elementos ofrecen un apoyo sólido. No se trata de tener todas las respuestas. Se trata de tener a quién hacerlas. También se trata de creer que aunque no entiendas el “por qué”, puedes encontrar un “para qué”.
➡️ Orar, meditar, leer la Biblia o simplemente hablar con Dios puede traer paz incluso en medio del caos.
2. Red de apoyo emocional
No te aísles. Busca compañía en personas que te escuchen sin juzgar. Prefiere a aquellas que no intenten “arreglar” lo que no se puede arreglar. Simplemente, estar presente es sanador.
➡️ Amigos, terapeutas, grupos de apoyo, comunidades de fe… rodéate de gente que sostenga tu alma cuando tú no puedes.
3. Escritura y expresión emocional
Escribir lo que sientes te permite soltar, procesar y entenderte mejor. La escritura es una forma íntima de validar tus emociones y darles un espacio seguro.
➡️ Lleva un diario donde hables de tu dolor. Incluye tus miedos y tus pequeños avances. Es una forma de liberar lo que llevas dentro.
4. Cuidar tu cuerpo para sostener tu alma
El autocuidado no es superficial. Dormir, alimentarte bien, caminar, y respirar profundo son actos de amor propio. Estos actos te ayudan a tener la energía emocional para resistir lo inaceptable.
➡️ Tu cuerpo también necesita consuelo. Dale descanso, movimiento suave y alimento con intención.
5. Aceptar que no tienes que aceptar
Esta es una herramienta en sí misma: no forzarte a aceptar lo que tu alma aún no puede abrazar. Reconocer que lo inaceptable existe, y aun así elegir, seguir, caminar, amar, cuidar, agradecer… esa es tu forma de vida.
➡️ Aprender a vivir con lo que duele, sin necesidad de justificarlo o resignarte, es un acto de valentía silenciosa.
Y si hoy te cuesta respirar por lo que estás viviendo… no te culpes. No tienes que aceptar nada. Solo aprende a vivir a tu ritmo. Ten la certeza de que, aun así, hay vida. Y mientras haya vida, hay propósito.
El contenido compartido en esta publicación está basado en mi experiencia personal como cuidadora, madre y mujer de fe. No sustituye la orientación médica, psicológica ni terapéutica profesional. Si estás atravesando una situación de salud mental, emocional o espiritual, busca apoyo profesional. No sientas que debes manejarlo sola. Pedir ayuda también es una forma de aprender a vivir con lo que nos duele.
Hace unos días volví a ver una película que me tocó profundamente cuando la vi por primera vez. Se llama “Los principios del cuidado” (2016) y está en Netflix. No es una película muy conocida, pero tiene mensajes poderosos que quienes cuidamos a otros vamos a entender bien.
En una de las escenas, una trabajadora social le habla al protagonista sobre los principios básicos para poder ser cuidador. Y fue ahí donde volví a conectar con algo que siempre repito: cuidar no es solo una tarea. Es un compromiso emocional que lo cambia todo.
Como cuidadora de mi hijo y de mi esposo, sé lo que implica entregarte cada día sin descanso. También sé que muchas veces lo hacemos en silencio, sin manual, sin pausas. Por eso, parte de mi misión como comunicadora es compartir herramientas. Estas herramientas realmente nos ayudan a quienes estamos en este rol tan exigente. Es un rol tan lleno de amor.
Ser cuidador no es solo una responsabilidad, es un compromiso emocional que toca cada aspecto de nuestra vida. Pero en medio de esa entrega, a veces olvidamos lo más importante: nosotros mismos. Estos 5 principios son recordatorios esenciales que pueden ayudarte a cuidar mejor… empezando por ti. WandaGisela
Y estos 5 principios… son justo eso. Es una guía sencilla, pero poderosa. Esta guía me ha ayudado a cuidar mejor—empezando por mí.
Imagen oficial de Nexflix
1. No puedo cuidar de los demás si antes no cuido de mí mismo
Este principio es simple, pero poderoso. Si estás agotado, frustrado, sin dormir o emocionalmente drenado, no puedes dar lo mejor de ti. No se trata de egoísmo, se trata de supervivencia. Priorizar tu bienestar físico, mental y emocional no es un lujo: es una necesidad.
Hazlo hábito: Respira profundo. Come bien. Duerme lo que puedas. Sal a caminar aunque sea 10 minutos. Habla con alguien de confianza. Cuídate.
2. Mis necesidades son tan importantes como las de la persona a la que cuido
No eres un robot ni una máquina de cuidados. Eres humano. Tienes hambre, miedo, sueños, emociones y también mereces apoyo. Cuidar no significa desaparecer, significa coexistir en este proceso con empatía y equidad.
Hazlo hábito: Reconoce tus emociones sin culpa. Permítete llorar, reír, descansar, disfrutar. Tienes derecho a sentir y a ser cuidado también.
3. Cuidar a alguien es difícil. Por eso, tengo que dar el 100%… y mantener una actitud positiva
Sí, el cuidado exige mucho: energía, paciencia, amor. Y aunque hay días en que solo damos el 40%, lo importante es darlo desde el corazón. Mantener una actitud positiva no significa fingir que todo está bien. Es decidir ver lo bueno incluso en medio del caos.
Hazlo hábito: Agradece lo pequeño. Celebra los logros del día, por mínimos que parezcan. El cuidado también tiene momentos hermosos: no los dejes pasar.
4. Nunca olvides los pasos: preguntar, escuchar, observar, ayudar… y volver a preguntar
Este principio es oro puro. Muchas veces creemos saber lo que el otro necesita, pero cada persona tiene su propio ritmo, sus emociones, su voz. Escuchar y observar te conectan de verdad. Ayudar desde ahí, con empatía, cambia todo.
Hazlo hábito: Haz preguntas abiertas, escucha con atención, observa gestos, silencios, actitudes. Y si no estás seguro, vuelve a preguntar. El cuidado también es comunicación.
5. Tú también importas
Este no estaba en tu lista, pero me permito incluirlo como un cierre necesario: tú también importas. Tus sueños, tus pausas, tus hobbies, tu identidad. No dejes que el rol de cuidador borre tu esencia.
Hazlo hábito: Repite esta frase: “No me estoy olvidando de mí, estoy encontrando nuevas formas de estar presente.”
Un recordatorio final
No estás solo. Cada día que te levantas a cuidar de alguien más, también mereces cuidado. Estos principios no son reglas estrictas, son luces que puedes seguir en los días buenos… y en los difíciles también. Porque cuidar no es solo acompañar… también es resistir, adaptarse, sentir, cansarse y volver a empezar.
Si hoy te sientes abrumada o estás dudando si lo estás haciendo bien, vuelve a estos principios. Léelos con calma. Respira. Y recuérdate: lo estás haciendo con amor, y eso ya vale muchísimo.
¿Cuál de estos principios necesitas abrazar hoy? Te leo.
La tecnología ha revolucionado la forma en que manejamos nuestras finanzas, facilitando transacciones y el acceso a servicios bancarios a través de tarjetas de crédito y cajeros automáticos (ATMs). Sin embargo, con el avance de la inteligencia artificial (IA), los estafadores han desarrollado métodos cada vez más sofisticados para engañar a los usuarios, especialmente a los adultos mayores, que pueden ser más vulnerables a estos fraudes. En este blog, compartiré consejos prácticos y estrategias para proteger tus recursos financieros y mantener la seguridad en tus operaciones bancarias.
1. Conoce los Riesgos Actuales
El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Fraude
La IA ha abierto nuevas puertas para la ingeniería social y el phishing, permitiendo a los delincuentes crear mensajes y páginas web muy similares a las de entidades legítimas. Esto dificulta identificar fraudes a simple vista, ya que la calidad y precisión de estas imitación es cada vez mayor.
Vulnerabilidad de los Adultos Mayores
Los adultos mayores, a menudo menos familiarizados con las nuevas tecnologías, son objetivos frecuentes. Los estafadores aprovechan la desinformación y la confianza para convencerlos de realizar acciones que pueden comprometer su información personal y financiera.
2. Buenas Prácticas en el Uso de Tarjetas de Crédito
a) Protege tus Datos Personales
Nunca compartas información sensible: Los bancos nunca te pedirán datos como el número completo de tu tarjeta, código de seguridad o contraseñas a través de llamadas o correos electrónicos.
Utiliza autenticación de dos factores (2FA): Activa esta capa extra de seguridad siempre que sea posible para validar transacciones y accesos a tu cuenta.
b) Monitoreo Constante
Revisa tus estados de cuenta: Establece la costumbre de revisar mensualmente tus transacciones para detectar cualquier movimiento inusual.
Activa alertas: Configura notificaciones en tiempo real para conocer de inmediato cualquier actividad sospechosa en tu tarjeta.
c) Utiliza Tarjetas Virtuales para Compras Online
Evita la exposición completa de tus datos: Las tarjetas virtuales generan números temporales para cada transacción, reduciendo el riesgo de que tu información sea interceptada.
3. Seguridad en el Uso de Cajeros Automáticos (ATMs)
a) Ubicación Segura
Prefiere cajeros en lugares vigilados: Utiliza ATMs ubicados en sucursales bancarias o en zonas de alto tránsito para minimizar riesgos de manipulación.
Evita usar cajeros en la vía pública durante la noche: Los entornos oscuros o aislados pueden facilitar el accionar de delincuentes.
b) Inspección Visual del ATM
Verifica dispositivos extraños: Antes de introducir tu tarjeta, revisa si hay accesorios sospechosos en el lector o teclado. Los skimmers son dispositivos diseñados para copiar los datos de la tarjeta.
Cubre el teclado: Mientras introduces tu PIN, utiliza tu mano para tapar el teclado y evitar que cámaras ocultas puedan registrar tus números.
c) Procedimientos en Caso de Sospecha
No dudes en cancelar la operación: Si el cajero parece manipulado o el entorno no inspira confianza, es preferible cancelar la transacción y buscar otro cajero.
Informa a tu banco: Ante cualquier anomalía, contacta de inmediato a tu entidad financiera para bloquear la tarjeta y reportar el incidente.
4. Consejos Adicionales para Adultos Mayores
a) Educación y Actualización
Capacitación regular: Asiste a talleres o charlas sobre seguridad digital ofrecidos por tu banco o instituciones comunitarias. La educación es la mejor herramienta para combatir el fraude.
Mantente informado: Lee artículos, mira videos y participa en foros que traten sobre las nuevas tendencias en ciberseguridad.
b) Comunicación con Familiares y Amigos
Comparte conocimientos: Hablar sobre las estafas y experiencias previas ayuda a crear una red de apoyo y a identificar posibles fraudes de manera colaborativa.
Utiliza recursos confiables: Acude a fuentes oficiales o recomendaciones de entidades de seguridad bancaria para obtener consejos actualizados y verificados.
RECUERDA
No compartir información bancaria por teléfono: Si alguien llama solicitando datos personales o financieros, cuelga y llama directamente al banco.
Pedir ayuda a un familiar o amigo de confianza: Antes de realizar transacciones en línea o responder mensajes sospechosos, consulta con alguien de confianza.
No aceptar ayuda de desconocidos en cajeros automáticos: Si necesitas asistencia, busca un empleado del banco.
Configurar alertas y revisar estados de cuenta regularmente: De esta forma, podrás detectar movimientos sospechosos a tiempo.
Usar solo aplicaciones y sitios web oficiales: Antes de descargar una aplicación o ingresar a una página web bancaria, verifica que sea la oficial.
Conclusión
La seguridad en el manejo de tarjetas de crédito y el uso de cajeros automáticos depende en gran medida de la prevención y el conocimiento. Con el avance de la inteligencia artificial, es crucial estar alerta ante nuevas técnicas de estafa, especialmente para los adultos mayores. Implementando estos consejos y manteniéndose informado, puedes protegerte a ti y a tus seres queridos contra fraudes y pérdidas financieras.
Recuerda: la seguridad comienza con la prevención y la educación. Mantente vigilante, consulta a tu banco ante cualquier duda y comparte esta información para que todos estemos más protegidos en el entorno digital.
Cuando un ser querido es hospitalizado, la experiencia puede ser estresante y desafiante tanto para el paciente como para el cuidador. Pasar largos periodos en un hospital requiere preparación, paciencia y conocimientos clave para garantizar el bienestar de todos. A continuación, compartimos algunas recomendaciones sobre lo que debemos y no debemos hacer como cuidadores en estas situaciones.
✅ Qué Debemos Hacer
Estar bien preparados
Llevar ropa cómoda, una manta ligera y almohada para mayor confort.
Empacar artículos de higiene personal (cepillo de dientes, desinfectante de manos, crema hidratante, etc.).
Tener aperitivos saludables y una botella de agua reutilizable.
Cargar un cargador de teléfono y una batería portátil.
Llevar una libreta para tomar notas sobre el tratamiento y consultas médicas.
Informarse sobre el estado del paciente
Preguntar a los médicos sobre el diagnóstico, tratamientos y posibles efectos secundarios.
Comprender los horarios de visitas y restricciones del hospital.
Mantener una comunicación clara y respetuosa
Hablar con el equipo médico de manera organizada y asertiva.
Comunicar las necesidades del paciente sin interrumpir procedimientos.
Informar a familiares y amigos sobre la evolución del paciente sin saturarse de llamadas.
Apoyar emocionalmente al paciente
Crear un ambiente positivo con palabras de aliento y calma.
Respetar el deseo del paciente de hablar o guardar silencio.
Proporcionar distracciones agradables como música, audiolibros o juegos sencillos.
Cuidar de nuestra propia salud
Dormir y descansar en lo posible.
Comer de manera equilibrada y mantenerse hidratado.
Tomarse pequeños momentos para respirar y relajarse.
❌ Lo que No Debemos Hacer
Descuidar nuestra salud
Evitar pasar largos periodos sin comer o sin dormir.
No ignorar signos de fatiga extrema o estrés crónico.
Interferir con el trabajo del personal médico
No dar indicaciones sin consultar con los profesionales de salud.
Evitar discutir con el personal en momentos de alta tensión.
Sobrecargar al paciente con información negativa
No hablar de diagnósticos pesimistas sin confirmación médica.
Evitar conversaciones estresantes sobre problemas familiares o financieros.
No respetar las normas del hospital
No traer alimentos o artículos que estén restringidos.
Respetar los horarios de visita y descanso del paciente.
Sentirnos culpables por tomar un descanso
Un cuidador agotado no puede brindar el mejor apoyo.
Delegar tareas a otros familiares o amigos cuando sea necesario.
Conclusión
Ser cuidador en un hospital es una tarea desafiante, pero también una muestra de amor y compromiso. Prepararse adecuadamente, comunicarse con claridad y cuidar de uno mismo son pasos clave para hacer de esta experiencia algo más llevadero. Recuerda que el bienestar del paciente también depende del bienestar del cuidador. ¡No olvides cuidarte también a ti mismo!
Inicia ¡Mujer, Que Nada Te Detenga!, campaña de concienciación y alerta contra el cáncer cervical del movimiento Las Voces de Rhaiza Vélez Plumey , que exhorta a todo Puerto Rico a unirse a la iniciativa de Voces Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico.
“El legado de Rhaiza nos ha permitido llevar el mensaje a los jóvenes, a sus padres y a todas las mujeres sobre la importancia de tomar acción en pro de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), la cual está aprobada para todos desde los 9 hasta los 45 años de edad. También a las jóvenes mayores de 21 años a ir a su visita anual con su ginecólogo y al momento de realizarse su prueba del Papanicolau (PAP), que pregunten sobre la prueba que diagnóstica el VPH”, expresó Lilliam Rodríguez Capó, CEO y fundadora de VOCES y Las Voces de Rhaiza.
Edúcate sobre el Papiloma Humano
Para dar comienzo al mes de concienciación de cáncer cervical por segundo año el artista Lex Tirado ha creado una serie de ilustraciones bajo el nombre Las Meninas de Rhaiza, con el propósito de concienciar y promover la salud en relación al Virus de Papiloma Humano (VPH), especialmente en prevención del cáncer cervical.
Durante la semana del 21 al 27de enero se celebra el Teal Week, donde se exhorta a todos en la comunidad a vestir o llevar alguna prenda de este color. También, edificios emblemáticos alrededor de la isla se encenderán de teal, incluyendo la Fortaleza, el Capitolio de Puerto Rico, los recintos de la Universidad Ana G. Méndez, Fideicomiso de Ciencias y Tecnología, algunas alcaldías, Plaza Las Américas, la Torre de la UPR, entre otros.
El viernes 26 de enero de 2024, es el Teal Day, Día Nacional de Concienciación sobre el Cáncer Cervical en Puerto Rico. Se hace un llamado a la población a compartir en sus redes sociales temas educativos y vestir color TEAL, o llevar corbata o pañuelodel color emblemático para pintar la isla. En la página de Las Voces de Rhaiza pueden adquirir accesorios relacionados para apoyar, regalar y lucir su actitud TEAL.
Visita tu Ginecóloga(o)
El emblemático pañuelo de la iniciativa regresa en un diseño del artista Lex Tirado bajo el nombre Jardín Teal, inspirado en las flores y elementos de la naturaleza como aves, mariposas, el colibrí y colores para celebrar y resaltar la vida TEAL.
El cáncer cervical es el 7mo cáncer más frecuente de todos los tipos de cáncer en mujeres en Puerto Rico. Se diagnostican 230 casos por año y mueren alrededor de 48 personas por año. Continúa siendo uno de los cánceres más comunes en Puerto Rico y por encima de todos los estados de Estados Unidos.
La iniciativa Las Voces de Rhaiza aspira lograr un Puerto Rico Libre de Cáncer Cervical y otros cánceres asociados al Virus Papiloma Humano (VPH) por medio de la educación, usando las herramientas de prevención, diagnóstico y acceso a los tratamientos.
En el mes de marzo regresa el Corre o Camina por Ellas: 5K Carrera 2024, el domingo 3, evento deportivo con el objetivo solidario de recaudar fondos para concientizar y llevando el mensaje de educación y prevención contra el cáncer cervical. Las inscripciones están disponibles en: https://www.lasvocesderhaiza.com/event-details/corre-o-camina-por-ellas-5k-carrera-2024
En marzo se realizará el 5to Teal Women’s Leaders Lunch donde habrá un giro creativo y educativo con distinguidas mujeres jóvenes : TEAL 360, por la abogacía y empoderamiento de la salud femenina.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas.AcceptRead More
Política de Cookies y Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.